Frida Kahlo
La imagen de la pintora mejicana Frida Kahlo se ha convertido en un icono para el mundo contemporáneo, tanto por su obra pictórica como por la fuerza y personalidad que transmitía su aspecto. Pero ¿qué había debajo de todo esto?

izq.»Autorretrato dedicado al doctor Eloesser»1940,Frida lleva unos pendientes que le regaló Picasso en Paris y el collar de espinas hace referencia al dolor del cual el doctor la liberó. Dcha. una fotografía de Frida en 1944
Frida Kahlo nace en 1907 en La casa azul en Coyoacán su padre Guillermo era un fotógrafo alemán que se había casado en segundas nupcias con Matilde, Frida era su tercera hija y para su padre la más inteligente. A la edad de 6 años sufre la polio (de este hecho dirá «el dolor entró por primera vez en mi cuerpo») y en consecuencia su pierna derecha se queda más delgada y más corta empezando así a utilizar botas ortopédicas y faldas largas.
Con 18 años una tarde de septiembre de 1925 Frida sufre un brutal accidente mientras viajaba en autobús a la escuela, una vara de acero traspasa el costado izquierdo de su cuerpo saliendo por su abdomen y útero, fracturándose la clavícula, la columna y el pie derecho. Después de varios meses hospitalizada Frida es trasladada a su casa donde tiene que permanecer tumbada, padece dolores y sus planes de estudiar medicina se esfuman. Las secuelas físicas y psicológicas que sufrirá van a marcar la vida de Frida para siempre.
Tendrá que utilizar un corsé y una prótesis en la pierna. Su madre Matilde es la que transforma la cama de Frida poniéndole en el dosel un espejo al que ella primero define como su verdugo pero que más tarde será el que le inspire para pintar.
En el año 1928 Frida que sigue pintando empieza a frecuentar los ambientes artísticos mexicanos y entra en el partido comunista. Es en este ambiente y en sus veladas nocturnas donde conoce al famoso pintor mexicano Diego Rivera. En estos años Frida suele vestir con un traje masculino que disimulaba su pierna y con el cual no llamaba la atención entre su circulo de amistades.
Después de un año, Frida y Diego se casan el 21 de Agosto de 1929, su madre Matilde dijo que se casaban un elefante y una paloma. En este momento Frida empieza a vestirse a la manera tradicional con el traje mexicano de tehuana, en principio para agradar a Diego. Vivirán entre México y los Estados Unidos donde Frida paseará con sus vestidos llamando la atención por todas partes: San Francisco, Nueva York y también Paris.
En Octubre de 1937 la visionaria directora de Vogue y amiga del matrimonio Rosamon Bernier le realiza un reportaje a Frida que es fotografiada por Toni Frissel, en el se hablaba de la cultura mexicana.
La primera vez que Frida expone su obra va a ser en 1939 en Paris dentro de la exposición «Mexique» organizada por André Breton, viaja a Paris y padece una recaída de las suyas y después de estar hospitalizada termina quedándose en casa de los Duchamp. La exposición no fue un éxito de ventas, pero Frida es reconocida por los pintores, Picasso le escribirá a Rivera diciéndole » Ni tú ni Derain ni yo, somos capaces de pintar una cara como las de Frida Kahlo», el Louvre adquiere un cuadro y la diseñadora Elsa Schiaparelli fascinada por el vestido tehuano de Frida crea un modelo al que llama «Robe Madame Rivera» en su honor.
A través de su pintura Frida refleja sus pensamientos, su dolor, pinta su realidad por eso no entendía que la metieran en el grupo de los Surrealistas, decía «Yo no pinto sueños, yo pinto mi propia realidad»
Su ropa también fue un símbolo en su pintura.
Su matrimonio estuvo marcado por las infidelidades de ambos y por el sufrimiento de Frida por no poder tener hijos (tuvo varios abortos). En 1939 Frida y Diego se divorcian y vuelven a casarse un año más tarde. No volverán a separarse hasta la muerte de Frida.
En 2004 sucede algo que va a ayudar a entender mejor la identidad de Frida Kahlo y es que se abre en La Casa Azul el baño de azulejos blancos contiguo a la habitación de Frida y otras estancias que habían estado cerradas durante 50 años por petición primero de Diego Rivera y luego por Dolores Olmedo (coleccionista y albacea), en el se encontraron 300 prendas, joyas, accesorios, medicamentos y aparatos ortopédicos de Frida
Entre las pertenencias se encuentra una fotografía hasta ahora desconocida que muestra a Frida a la edad de 7 años vestida según las tradiciones tehuanas, así que la manera de vestir de Frida va más allá de un acto de amor para agradar a Diego, esta manera de vestirse le permitió reivindicarse como una mujer independiente, sin prejuicios y orgullosa de sus orígenes. Le sirvió como respuesta a su incapacidad física y también le permitió llamar la atención y hacerse notar en una sociedad y en un mundo que la mayoría de las veces solo la veía como la mujer de Diego Rivera y no como la gran artista que fue.
Este hallazgo dio lugar a la exposición » Las apariencias engañan: los vestidos de Frida Kahlo», en la que se muestran desde sus aparatos ortopédicos, su relación con el corsé el cual decoraba y adornaba y la pieza clave en su guardarropa que fue el vestido de tehuana que eligió como sello de identidad, este está compuesto por 3 partes: el tocado, la blusa (huipil) y la falda o enagua, la ornamentación del vestido se centra en su parte superior el tocado de llamativas flores y la blusa con bordados, además de los collares y pendientes, así Frida conseguía que el espectador se fijará en la parte superior de su cuerpo distrayéndolo de la parte inferior. Esto le daba fuerza y seguridad.
Por último la exposición muestra toda la influencia que ha tenido Frida Kahlo en los diseñadores de moda como fuente de inspiración para sus colecciones entre ellos Gaultier o Ricardo Tisci para Givenchy.
La exposición «Las apariencias engañan: los vestidos de Frida Kahlo» se inauguró en Noviembre del 2012 y ha sido prorrogada hasta mayo de 2015, como no nos queda muy a mano os dejo el siguiente link donde se puede ver el recorrido virtual por las 5 salas de la exposición, os dejo también la canción La Llorona de Chavela Vargas para que la pongáis como fondo a las imágenes.
http://www.altamira360.com/frida/
SIGUE A LOLA FEIJÓO EN TWITTER: @srawinter